Egresos y tesis

Egresados y egresadas desde el año 2010 hasta la actualidad. Título de su tesis.

 
Año  2023
 
1) Galíndez, Carla Ivana. Evaluación de la función cognitiva en pacientes con diagnóstico de trastorno bipolar en estado de eutimia o remisión de la ciudad de Córdoba capital.
 
2) Maggi, Ana Luz. Sistema enferente media, discriminación del habla y percepción del desempeño auditivo en jóvenes.
 
3) Manzur, Susana Mabel. El síndrome de Burn Out en licencias por salud, un estudio en la policía de la provincia de Santiago del Estero.
 
4) Mera, María Fernanda. Diseño de una tecnología de fitoextracción para la remediación de suelos contaminados con plomo. Aplicación en Salud Ambiental mediante un modelo de estimación de la exposición.
 
5) Román, Estela María. Valoración del estado nutricional en adolescentes jujeños a través de metodologías convencionales y no convencionales.
 
6) Roldán Gallardo, Franco Fabián. Efecto de los estados pro-aterogénicos sobre células estromales prostáticas derivadas de pacientes con Hiperplasia prostática.
 
7) Scotta, Ana Verónica. Biomarcadores enzimáticos, inmunológicos y oxidativos en la leche de mujeres de Córdoba (Argentina) en función del consumo de fitoquímicos dietéticos.
 
8) Tarditi, Liliana Rita. Autoeficacia ante el envejecimiento: su relación con la autoeficiencia computacional y el uso de las tics en adultos mayores de la ciudad de Rio Cuarto.
 
9) Villarreal, César Sebastián. Contribución de la resonancia magnética cardiovascular con estudio de perfusión de miocardio en la evaluación de la enfermedad isquémica y su correlación con la coronografía.

Año  2022

1) Abraham, Daniela. Trayectorias y dinámicas alimentarias de personas adultas mayores de la ciudad de Córdoba y gran Córdoba. Expresiones y modalidades de envejecimiento activo, cuidado y marcos de multigeneracionismo.

2) Bergesse, Antonella. Capacidad antioxidante y caracterización de compuestos bioactivos microencapsulados obtenidos de tegumentos de maní y soja, aplicados a la nutrición humana.

3) Blanco, Sebastián. Caracterización genética de plaquetas: Aporte a la práctica clínica y a la Medicina Transfusional en Córdoba.

4) Bustamante, María José. Segregación urbana y estado nutricional en escolares de San Salvador de Jujuy. Análisis temporal de 1996 a 2015.

5) Camiletti, Ornella. Elaboración y caracterización de películas comestibles de garbanzo desarrolladas para la conservación de alimentos.

6) Castro, Gonzalo Manuel. Hepatitis B en Córdoba, Argentina: perfil molecular de circulación del virus, detección de variantes virales con implicancias clínico-terapéuticas y evidencias de infección con el virus de la Hepatitis D.

7) Cieri, María Elisabeth. Estado nutricional y estrategias alimentarias familiares vinculadas a la alimentación en niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral.

8) Del Rosso, Sebastián. Patrones de actividad física, aptitud aeróbica y su relación con marcadores de estrés oxidativo y de inflamación en enfermedades cardiometabólicas.

9) Filippi, Iohanna. Evaluación de biomarcadores de efecto y exposición a plaguicidas en trabajadores de cultivos extensivos de la provincia de Córdoba para la validación de escalas de exposición.

10) Miranda, Agustín Ramiro. Rol de fitoquímicos dietarios y factores sociosanitarios en el estado cognitivo y la reactividad láctea de mujeres lactantes en Córdoba, Argentina.

11) Montedoro, Franco Daniel. Patrones alimentarios y exposición a plaguicidas: su asociación con la ocurrencia de cáncer en el sudeste de la provincia de Córdoba, Argentina.

12) Pastorino, Isabel Cecilia. La problemática de Chagas en la formación de profesionales de ciencias biomédicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto: estudio de concepciones y prácticas.

13) Rodríguez, Cecilia. Participación de la autofagia en la fisiopatología y progresión de la leucemia linfática crónica.

14) Scruzzi, Graciela. Caracterización epidemiológica-nutricional y programas de salud en la Provincia de Córdoba (200-2018).

15) Torres, Pedro Javier. Ghrelina y programación fetal: papel intragestacional del péptido en el desarrollo fetal, posnatal y en la fisiología reproductiva de crías de ratón.

16) Venezuela, Fernando. Efecto de derivados fitoquímicos de Taraxacum officinale G. Weber ex F.H. Wigg. (“diente de león”), sobre el crecimiento y la inducción de apoptosis de células infectadas por Virus Papiloma Humano.

 

Año  2021

1) Corigliani, Silvia Irene. Prácticas científicas de los académicos de las instituciones públicas formadoras en nutrición de la República Argentina, su incidencia en el campo científico local, nacional e internacional.
 
2) Correa, María Lujan. Evaluación del consumo de alimentos prebióticos y probióticos sobre marcadores relacionados con el riesgo de síndrome metabólico en una población de estudiantes universitarios.
 
3) Cortez, Mariela Valentina. Evaluación de parámetros lactoquímicos y factores sociosanitarios asociados en madres lactantes de Córdoba, Argentina.
 
4) Escudero, Rodrigo Oscar. Tomografía por difracción de rayos x aplicada al diagnóstico de cáncer de mama.
 
5) Falchini, Gisele Evangelina. Aplicabilidad de micro fluorescencia de rayos X en muestras biológicas incluidas en parafina: Análisis de los efectos ácidos grasos poliinsaturados sobre un modelo animal de cáncer mamario.
 
6) Fernández de Soto, Gladys Etel. Epidemiología descriptiva de la hipoacusia en recién nacidos de riesgo bajo programa de detección precóz y atención de la hipoacusia, entre 2012 y 2015, en el Hospital Materno Neonatal Dr. Ramón Carrillo y la Unidad Audiológica de Alta Complejidad, de la Clínica Universitaria Reina Fabiola, Ciudad de Córdoba.
 
7) Luján, Pablo Rodrigo. Evolución del filtrado glomerular post-nefrectomia medido por clearance de iothalamato como indicador del funcionalismo renal a corto y largo plazo.
 
8) Marchiori, Georgina Noel. Lípidos dietarios, activación del factor nuclear kappa-b (nf-kb) en células mononucleares y su relación con marcadores de disfunción endotelial en enfermedades cardiometabólicas.
 
9) Nievas, Sergio Rolando. Riesgo psicosocial de la población de enfermeros profesionales de los servicios penitenciarios de la provincia de córdoba. Argentina. (2016-2017).
 
10) Revollo, Gabriela Beatriz. Variación espacial y temporal del peso al nacimiento en Jujuy y su relación con factores ambientales y socioeconómicos.
 
11) Ruffino, Diego Andrés. Eficacia del Entrenamiento con Resistencia Inercial vs Resistencia Pesada y Lenta en el Tratamiento de la Tendinopatía Rotuliana Crónica.
 
12) Vanadia, Laura Natalia. El dispositivo psiquiátrico del asilo colonia regional mixto de alienados de oliva: institucionalidad, saberes y prácticas entre 1933 y 1943.
 
 

Año  2020

1) Batista, Lorena. Programa de enseñanza de habilidades sociales en niños de 4 y 5 años que asisten a una escuela pública del interior de la provincia de Córdoba.

2) Bustos, María Carla. Efectividad de la electroestimulación en el período prequirúrgico sobre la evolución de fracturas diafisiarias de fémur: optimización de los tiempos de rehabilitación.

3) Eandi, Mariana. Condiciones de salud – enfermedad y estrategias de cuidado de la salud de las familias de pequeños productores y trabajadores hortícolas del cinturón verde de la ciudad capital de Córdoba, expuestos a plaguicidas

4) Guendulain, Corina Fabiana. Detección de algunas especies de helicobacter en perros y humanos y estimación del riesgo de transmisión entre ellos.

5) Guerberoff Enemrak, Gisela Kay. Mejoramiento de caracteres organolépticos y calidad nutricional de productos alimenticios mediante la aplicación de enzimas lacasas provenientes de cultivos de hongos de pudrición blanca.

6) Laquis, Mariana Beatríz. Aporte de ácidos grasos Omega 3 en niños entre 0-1 año. Crecimiento y desarrollo.

7) Mosmann, Jessica. Virus papiloma humano en cavidad oral: caracterización genética, estudio de mutaciones y coinfecciones como potenciales mecanismos sinérgicos de la oncogénesis.

8) Olmedo, Sofía Irene. Determinación social de la alimentación y del estado nutricional de preescolares qom de Formosa.

9) Poretti, María Belén. Participación del hipotálamo en los efectos de ghrelina sobre la actividad funcional de las gametas y la conducta sexual en ratas machos.

10) Prez, Verónica Emilse. Monitoreo de virus entéricos en verduras de hojas verdes en Córdoba, Argentina: caracterización molecular de virus, identificación de fuentes de contaminación y evaluación de riesgo de transmisión viral alimentaria.

11) Ruíz Brünner, María de las Mercedes. Modelo predictivo de peso y talla para valoración nutricional de niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral.

12) Scarlatta, Vanesa. Urbanización y disponibilidad de alimentos cardiosaludables en la Ciudad de La Calera, Córdoba 2016-2017. 

  

Año  2019

1) Antoniazzi, Luis Daniel. Prevalencia de obesidad en estudiantes de educación física asociada a conductas alimentarias y actividad física. Ciudad de Córdoba 2014.

2) Cittadini, María Cecilia. Efecto de extractos de vegetales argentinos sobre el estado redox y neuroinmune en un modelo murino de cáncer.

3) De la Quintana, Ana Gabriela. Estudio prospectivo sobre el efecto del sobrepeso y obesidad en mujeres con cáncer de mama en la ciudad de Córdoba.

4) Degoy, Emilse. Calidad de vida relacionada con la salud y su asociación con las trayectorias de rendimiento académico en niños de 9 a 12 años de edad de la ciudad de Córdoba, Argentina.

5) Franchini, Carlos Germán. Estudio epidemiológico de la exposición a plaguicidas en trabajadores horticolas del cinturón verde de la ciudad de Córdoba.

6) García, Florentina Graciela. Calidad de cuidados de enfermería en la atención de pacientes traumatizados por accidentes de tránsito en Catamarca.

7) Viola, Lorena. Rol de la actividad física, conductas sedentarias y patrones alimentarios en obesidad y riesgo cardiovascular en adultos con síndrome metabólico.

  

Año  2018

1) Canalis, Alejandra Mariel. Capacidad xenohormética de fitoextractos y sus derivados frente a inmunotoxicidad por arsénico.

2) Lantieri, María Josefina. Evaluación de la exposición ocupacional a plaguicidas de aplicadores de cultivos extensivos de la provincia de Córdoba, Argentina.

3) Mugnaini, Julia. Estudio de las bases moleculares y enfoques terapéuticos in vitro para las enfermedades de Sandhoff y Fibrosis Quística.

4) Sbarato, Rubén Darío. Mapa de distribución espaciotemporal de COV’S, identificación de peligro y estimación de dosis absorbida por humanos asociada a la inhalación de los COV’S emitidos por estaciones de expendido de combustible y por vehículos automotores; modelación matemática de la probabilidad de depresión del sistema nervioso central asociado a exposiciones equivalentes de los mismos compuestos. Ciudad de Córdoba, Argentina.

  

Año  2017

1) Becaría Coquet, Julia. Sesgos en el contexto de la epidemiología nutricional del cáncer: enfoque integral de su cuantificación en el marco de los estudios caso-control en córdoba.

2) Castillo, Graciela del Valle. Estudio de las lipasas de especies cándida en calidiasis oral: su rol como factor de virulencia y su correlación con la severidad de la lesión.

3) Faillaci, Silvina Mabel. Uso de plaguicidas organoclorodos y organofosforados en la agricultura periurbana del cinturón verde de la ciudad de Córdoba.

4) Gómez, Raúl Ángel. Estudio de los consumidores de drogas: perfiles sociodemograficos, patrones de consumo, aspectos cognitivos y creencias farmacologicas.

5) Joison, Agustín Néstor. Efectividad en el uso simultaneo de varios marcadores bioquímicos, para el diagnostico de infato agudo de miocardio sin elevación del segmento ST asociado a otras patologías.

6) Lavín Fueyo, Julieta. Estudio de las relaciones entre el entorno urbano, el nivel de actividad física y el exceso de peso en la población infantil de la ciudad de Córdoba.

7) Morales, María Marta del Valle. Construcción y validación de un instrumento multidimensional de medición de los valores intrínsecos de la actividad físico-deportiva.

8) Pavlik, Marta Leonor. Identificación temprana de «cocleopatías subyacentes», en adolescentes, a través de audiometría en el rango extendido de alta frecuencia y otoemisiones acústicas.

9) Pedranti, Mauro Sebastián. Estudio de marcadores de infección e inmunidad frente a parvovirus humano B19 (B19v) en Córdoba, Argentina.

10) Pirán Arce, María Fabiana. Asociación entre los niveles de hierro plasmático en niños celíacos de la ciudad de San Luis y la adherencia a la dieta libre de prolaminas tóxicas.

11) Rustán, María Elena. Micosis superficiales en la ciudad de Córdoba, Argentina.

12) Suárez, Alicia Carmen. Desarrollo de modelo experimental de lesión corneal inducida por láser CO2 ND-YAG. Estudio de la cicatrización en animales normales y deficientes en ácido ascórbico.

  

 Año  2016

1) Asaduroglu, Ana Virginia. Estudio del perfil corporal y su relación con la capacidad funcional en mujeres mayores ambulatorias de la ciudad de Córdoba.

2) Bertoldo, Pamela. Evaluación de las invervenciones farmacéuticas y su contribución al seguimiento farmacoterapéutico en pacientes hospitalizados en la ciudad de Córdoba.

3) Gil, Pedro Ignacio. Participación de las mitocondrias, los endosomas y el citoesqueleto de la replicación del virus pixuna.

4) Malandrini, Jorge Bruno. Estudio epidemiológico de fasciolosis en el Valle Fiambala, Catamarca.

5) Reartes, Gabriela Angelina. Evaluación de aminasaromáticas heterocíclicas (HAAs) carcinogénicas y/o mutagénicas en carnes sometidas a distintos procesos de cocción y en fluidos biológicos. Aspectos epidemiológicos de hábitos nutricionales.

6) Robledo, Jorge Alberto. Colesterolemia infantil: relación con ingesta de grasa y colesterol, actividad física, nivel socioeconómico, estado nutricional e historia clínica familiar.

  

Año  2015

1) Aimar, Ángela Noemí Magdalena. Relación entre las situaciones de amenaza o de daño en la vida cotidiana y las formas de afrontamiento que realizan las personas en Oliva, Córdoba, durante 2007.

2) Frutos, María Celia. Ecoepidemiología de las Chlamydophila Psittaci, C. Pecorum y C. Pneumoniae: Impacto en la salud pública.

3) Rojas, María José. Componentes alimentarios vegetales y microbianos potencialmente útiles en el tratamiento y control de la Giardiasis.

4) Vara Messler, Marianela. Efecto del aceite de chia sobre el factor de transcripción NF-KB en un modelo singénico de adenocarcinoma mamario.

  

Año  2014

1) Baez, Alejandra Lidia. Búsqueda de marcadores de fisiopatogenia y evolución de la miocardiopatía por enfermedad de Chagas.

2) Bazán, Paola Carolina. Enfermedad de Chagas-Mazza: Tratamientos con clomipramina en la fase crónica y su evaluación con métodos no convencionales.

3) Farías, Adrián Alejandro. Hepatitis C crónica en Córdoba: Implicancias de la coinfección HIV/HCV y cambios locales en el perfil epidemiológico molecular.

4) Lagranja, Elena Sofía. Factores de riesgo de enfermedad cardioascular en aborígenes tobas de Formosa: Asociación con alimentación, actividad física y representaciones culturales.

5) Mendicino, Diego Antonio. Epidemiología de la enfermedad de Chagas en menores en riesgo de la provincia de Santa Fe y evaluación de una nueva técnica de diagnóstico en terreno.

6) Pellarín, María Gabriela. Componentes alimentarios de potencial aplicación en la dietoterapia de enfermedades provocadas por cepas de Escherichia coli productoras de toxina tipo shiga.

7) Román, María Dolores. Patrones alimentarios y contaminantes ambientales asociados al cáncer de próstata en Córdoba.

8) Rossetti, Víctor Luis. Efectos morfométricos, bioquímicos y Cardiovasculares del aceite esencial y terpenos hidrocarbonados de schinus areira (anacardiaceae) en un modelo experimental en animales.

9) Trucchia, Silvina Mariel. Análisis de los factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de medicina.

  

Año  2013

1) Avendaño, Conrado. Fragmentación del ADN espermático en pacientes infértiles y su correlación con técnicas de reproducción asistida de alta complejidad.

2) Bojanich, María Alejandra. Estudio del comportamiento de cepas autóctonas de streptococcus mutans en diferentes localizaciones de la caries dental.

3) Fernández Romero, José Abel. Estudio de nuevos inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleosídicos con actividad antiviral contra el virus de la inmunodeficiencia humana 1 en combinación con acetato de zinc, para su potencial uso como microbicidas de amplio espectro.

4) Gómez, Fabiana Patricia. Sistema de remuneración e incentivos de los profesionales de la salud como instrumentos para la mejora de la calidad de atención.

5) Heinze, Verónica Mariel. Relación entre la ingesta de ácido linoleico conjugado (CLA) y el riesgo de desarrollar tumores de glándulas salivales mama y próstata.

6) Hinalaf, Maria de los Angeles. Supresión contralateral de otoemisiones acústicas y pruebas audiológicas subjetivas en la detección temprana de hipoacusias no ocupacionales en la adolescencia.

7) Lora, Beatriz Susana Elba. Incidencia del drenaje linfático manual en ulceras venosas de miembros inferiores.

8) Naeko Uema, Sonia Andrea. Programas de salud para pacientes diabéticos: calidad en la gestión del suministro de medicamentos esenciales.

9) Niclis, Camila. Cáncer de próstata y su relación con los patrones alimentarios en Córdoba: construcción de indicadores de riesgo.

10) Silvano, Liliana Karina. Polimorfismos de genes asociados a la densidad mineral ósea en niños nacidos pequeños para la edad gestacional.

  

Año  2012

1) Aballay, Laura Rosana. La obesidad en Córdoba: estudio de su prevalencia e identificación de factores de riesgo.

2) Albrecht, Claudia. Aplicación de componentes alimentarios en problemas de salud asociados a estrés oxidativo.

3) Baez, Maria Del Carmen. Efectos de los antioxidantes en un modelo aterogénico por hiperfibrinogenemia inducida.

4) Barrionuevo, Omar Teodulfo. Asociación entre el consumo de alimentos con capacidad antioxidante y el envejecimiento biológico de adultos mayores en la provincia de Catamarca.

5) Bozzo, Aida Andrea. Efectos del estrés crónico sobre la apoptosis y la proliferación celular en la corteza adrenal de ratas gestantes.

6) Cismondi, Ines Adriana. Lipofuscinosis ceroideas neuronales con genotipos cln3 y cln6 y factores de la neurodegeneración comunes a otras patologías de atesoramiento lisosomal.

7) Garcia, Jorge Enrique. Impacto de la actividad competitiva del fútbol en la salud de los deportistas veteranos.

8) Irueste, Paula Gabriela. Detección de altas capacidades intelectuales en niños designados por sus docentes con trastornos por déficit de atención e hiperactividad.

9) Lucchese, Marcela Susana María. El consumo de sustancias psicoactivas de adolescentes escolarizados de la provincia de Córdoba. Una mirada a los factores de protección escolar.

10) Pou, Sonia Alejandra. Estudio comparativo de la relación cáncer-dieta en regiones sanitarias de la provincia de Córdoba empleando las estrategias de modelos multinivel.

11) Rivoira, María Angélica. Mecanismos moleculares desencadenados por el deoxicolato de sodio en intestino implicancias en la absorción intestinal de calcio.

12) Shapoff, Beatriz Rosa. Identificación precoz del linfedema subclínica vinculado en operadas por cáncer de mama y según el grado de vaciamiento axilar.

13) Saura, Alicia. Nuevos métodos para el diagnóstico microbiológico de la amebiasis.

14) Stabile, Carmen Alicia. Análisis de los factores interactuantes en la problemática vocacional, abordada desde la promoción de la salud.

  

Año  2011

1) Barembaum, Silvina Ruth.  Estudio sobre factores de virulencia de especies cándida de pacientes con candidiasis oral

2) Canil, Silvia Mabel. Determinación de causas de aparición de nuevos casos de enfermedad de Chagas en niños de 0-4 años en zona endémica con corte de transmisión vectorial provincia  de Catamarca.

3) Kohan, Romina. Caracterización morfológica, bioquímica y molecular de las lipofuscinosis ceroide neuronales (lcns) tipos CLN1 Y CLN 2 en pacientes argentinos con proyección hacia Latinoamérica.

4) Quiroga, Patricia Liliana. Ácido retinoico y ácidos grasos: dos familias de nutrientes moduladores de algunas propiedades tumorales de líneas celulares humanas en cultivo.

5) Ryan, Liliana Cecilia. Composición nutricional del maní y sub productos. Beneficios para la salud humana.

6) Vilaro Maneiro, Mario Lamas. Uso de la hibridación in situ fluorescentes (fish) para la identificación de bacteriemias: evaluación del impacto de una técnica rápida de diagnóstico bacteriológico.

   

Año  2010

1) Andreatta, María Marta. Patrón alimentario y desarrollo de tumores de vias urinarias en Córdoba.

2) Bender, Christian Luis.  Participación de receptores dopaminergicos y glutamatérgicos en el efecto neurodegenerativo inducido por dizocilpina (mk801) en ratas y ratones.

3) Defago, Maria Daniela. Perfil lipídico de saliva humana según hábitos alimentarios: un indicador de riesgo para el desarrollo de tumores salivares, mamarios y prostáticos.

4) Fernández, Patricia de Lourdes. Genero cándida y especies: aspectos epidemiológicos y microbiológicos y factores de riesgo en neonato.

5) Perovic, Nilda Raquel.  Sustancias fotoquímicas: su relación con el riesgo de desarrollar tumores. Mamarios y prostáticos

6) Rodriguez, Valeria Andrea. Mecanismos de apoptosis en testículos de ratones con rearreglos cromosómicos robertsonianos.